Base científica, ciencia de la prueba del polígrafo

La ciencia detrás del polígrafo | Prueba psicofisiológica forense

Antes de entrar en la base científica, la ciencia del polígrafo y la prueba del polígrafo, primero debemos profundizar en lo que es «Ciencia».

ciencia del polígrafo

La ciencia puede tener diferentes definiciones y puntos de vista, pero fundamentalmente podemos decir que la ciencia (del latín scientia, traducido «conocimiento») se refiere a cualquier conocimiento o práctica sistemática. En sentido estricto, la ciencia se refiere al sistema de adquisición de conocimiento basado en el método científico, así como al cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de dicha investigación.

Por lo tanto, para que algo sea confirmado como científico, debe cumplir con ciertas normas, seguir procedimientos estándar y obtener resultados contrastados.

Podemos distinguir entre tres áreas de la ciencia: ciencias formales, que comprenden las matemáticas y las ciencias matemáticas como estadísticas; las ciencias físico-químicas y experimentales (ciencias naturales y de la tierra como física, química, biología, medicina); y las ciencias sociales, que tratan del hombre, su historia, su comportamiento, lenguaje, problemas sociales, psicológicos y políticos, entre otros.

La psicofisiología, materia de la cual forma parte la prueba poligráfica, nace de la fusión entre los fenómenos de las ciencias naturales (medicina) y los sociales (psicología). La psicofisiología se basa en el conocimiento adquirido en estas ciencias y aplica procedimientos estructurados para llegar a conclusiones medibles y contrastadas. El método (prueba psicofisiológica) proporciona este conocimiento en un entorno controlado para llegar a una conclusión científica sobre la verdad o la falsedad de un testimonio con respecto a una acción concreta.

Esto significa que la prueba psicofisiológica verifica si una acción ha tenido lugar o no.

La prueba psicofisiológica logra este objetivo (verificar la veracidad de un examinado sobre una acción) utilizando una metodología científica reproducible que obtiene resultados científicamente probados. Más adelante explicamos el método científico y la base científica o ciencia de la prueba psicofisiológica, también conocida como prueba poligráfica. El polígrafo dentro de las ciencias sociales.

El método científico del proceso de prueba poligráfica.

Prueba de polígrafo

Una prueba psicofisiológica profesional, ya sea en el ámbito legal, de tratamiento psicológico o incluso privado, debe seguir un procedimiento contrastado para garantizar la fiabilidad de la prueba y cumplir con el proceso científico.

Para que algo sea aceptado como científico debe tener:

  • Una hipótesis, teoría
  • Una metodología
  • Resultado comprobado y repetible

Una prueba psicofisiológica tiene la oportunidad de verificar la veracidad de un testimonio con respecto a una acción. Por lo tanto, podemos decir que la prueba psicofisiológica tiene como objetivo obtener un resultado científicamente probado sobre la veracidad o el engaño de un sujeto con respecto a su acción o acciones sobre un tema determinado.

Para llegar a esta conclusión, una prueba psicofisiológica emplea un proceso estandarizado, en el que aplica el conocimiento en el campo de la medicina y la psicología. Esto permite que la prueba del polígrafo tenga una base científica y sea una ciencia medible.

La prueba psicofisiológica tiene 4 fases, sigue 4 pasos:

  1. Entrevista previa
  2. Recolección de datos fisiológicos.
  3. Análisis de datos fisiológicos.
  4. Entrevista posterior a la prueba

1. Entrevista previa

Entrevista

El primer paso de una prueba de polígrafo basado en la ciencia es la entrevista previa. La entrevista previa sirve para identificar los elementos del caso. En esta etapa, el experto obtiene información sobre el tema, confirma el consentimiento voluntario para la prueba, explica el funcionamiento de la prueba y el instrumento y define el objetivo de la prueba. También es en esta etapa que el sujeto puede explicar su versión de los hechos.

Con toda la información contrastada, el psicofisiólogo determina la técnica y las preguntas necesarias para evaluar las acciones del sujeto bajo investigación.

2. Recolección de datos fisiológicos.

Polígrafo analogo

Esta es la fase de comparación del proceso científico. En esta fase, el experto recopila los datos fisiológicos del examinado con el polígrafo a través de los diferentes sensores: 2 neumografos (respiración), 1 galvanómetro (conductancia galvánica de la piel) y un esfigmomanómetro (actividad cardiovascular).

Las técnicas validadas por el estudio de metanálisis de 2011 de la Asociación Americana de Poligrafistas (APA) son utilizadas para recopilar información fisiológica. Las mediciones se realizan en varias ocasiones y en un orden preestablecido. Estas técnicas están diseñadas para poder distinguir con confiabilidad comprobada entre veracidad y engaño.

El instrumento poligráfico registra los cambios que el sistema nervioso autónomo causa en el cuerpo humano. Estos registros sirven como base para la interpretación y los resultados de la experiencia.

3. Análisis de datos fisiológicos.

Gráficos psicofisiologicos forenses

Esta fase es donde se interpreta el material estudiado. Reglas de evaluación estándar son aplicadas a las lecturas obtenidas durante la fase de recopilación de datos fisiológicos.
Se realiza una evaluación numérica de las reacciones fisiológicas medidas para llegar a un resultado final.

El resultado de la prueba psicofisiológica puede ser:

  • Engaño Detectado
  • Engaño No Detectado
  • No Concluyente

Dependiendo del tipo de prueba realizada y la técnica utilizada, el resultado tiene un porcentaje de confiabilidad probado a través de diferentes estudios.

En las pruebas de diagnóstico, que normalmente son las pruebas utilizadas para casos legales, el porcentaje de confiabilidad es del 90%.

4. Entrevista posterior a la prueba

En esta etapa, el perito permite que el sujeto agregue algún comentario adicional sobre su declaración.

Estructura de la cienca de la prueba de polígrafo | Técnicas poligráficas validadas científicamente

Seguir un procedimiento estructurado es imprescindible para poder ser científico. En las pruebas de polígrafo, esto no solo ocurre a través de algunos pasos de condicionamiento del sujeto examinado, sino también a través de técnicas de preguntas estructuradas.

Cuando hablamos de pruebas poligráficas podemos distinguir entre tres tipos de pruebas, técnicas:

  • Pico de Tensión
  • Filtro
  • Diagnóstico

Dependiendo del tipo de prueba, se aplica un formato dentro de una técnica. El formato define:

a) Tipo de preguntas
b) Orden de presentación de preguntas
c) Rotación de preguntas en diferentes secuencias.
d) Formato de los criterios de evaluación.

De esta forma, utilizando el mismo formato para resolver un asunto de forma poligráfica, es posible lograr una fiabilidad contrastada.

Oficina para pruebas

Los tipos de pruebas más utilizados son las de filtro y las pruebas de diagnóstico. Ambas pruebas utilizan preguntas sospechosas y de paradigma para medir el grado de veracidad de un sujeto.

Las pruebas de filtro generalmente se aplican a sujetos seleccionados en un proceso. Esta técnica explora diferentes facetas de un tema y puede, debido al alcance de la investigación, perder cierto grado de confiabilidad en los resultados. Estos exámenes se conocen como técnicas MGQT y se utilizan para procesos de selección en recursos humanos, tratamiento psicológico, etc.

Las pruebas de diagnóstico son los formatos más confiables alcanzan dentro de las técnicas poligráficas. Esto se debe al tipo de preguntas que usan. Estas preguntas analizan una acción bajo sospecha concreta y permiten corroborar en diferentes ocasiones el efecto que estas causan en el sistema nervioso autónomo. Estas técnicas también se conocen como técnicas de ZONA y se usan comúnmente para asuntos de delitos, criminales. (Para obtener más información sobre el uso del polígrafo sobre temas legales en España, puede visitar el siguiente enlace).

En el estudio de metanálisis realizado por la APA (Asociación Americana de Poligrafistas) en 2011, diferentes técnicas fueron probadas y validadas por estudios independientes. Un experto en psicofisiología solo debe utilizar técnicas validadas en el ejercicio de su profesión.

El polígrafo como instrumento de medida científico | El polígrafo y su ciencia

Poligrafo analogico

El polígrafo es simplemente una herramienta de trabajo para el psicofisiólogo. Sin embargo, hasta la fecha, es el instrumento que mejor responde a la necesidad de información para que el perito pueda dar un resultado científico y confiable.

El polígrafo hace parte de los instrumentos de medición médicos de “biofeedback” (bio-retroalimentación) que se utilizan para obtener información del organismo humano.

El polígrafo ha evolucionado considerablemente desde el primer aparato ensamblado por John Larson en 1921. Hoy en día, el aparato no solo tiene más canales de medición, sino que las lecturas obtenidas de los diferentes sensores se transmiten y procesan en formato digital.

El instrumento registra la actividad fisiológica de un individuo en homeostasis. Es este estado de estabilidad / equilibrio del organismo humano lo que permite medir los cambios causados por el sistema nervioso autónomo e identificar con un alto grado de seguridad su origen.

Los instrumentos que se utilizan para diagnosticar la probabilidad de engaño o veracidad generalmente miden la respiración, la presión arterial y el sudor.

Estos dispositivos tienen un software desarrollado explícitamente para poder aplicar técnicas poligráficas de detección de engaño.

Los instrumentos poligráficos para la detección del engaño han sido sometidos a numerosas pruebas de fiabilidad y han demostrado tener una fiabilidad de las mediciones que bordean la perfección, el 100%.

La ciencia del polígrafo se basa en un procedimiento, un método científico que utiliza un instrumento científicamente probado.

¿Ayuda? WhatsApp